sábado, 2 de septiembre de 2017

Bloque temático I: Principios metodológicos




ACTIVIDAD 1
INSTRUCCIONES: Realiza la siguiente lectura y subraya los principios metodológicos de la Geografía con diferentes colores: localización con verde, causalidad con amarillo y relación con rojo. Posteriormente contesta las preguntas.

ENFERMEDAD Y MUERTE EN CANALES DE XOCHIMILCO
Miles de litros de aguas negras, provenientes de drenajes clandestinos, son derramados diariamente a los canales y riveras de Xochimilco, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
En esas aguas, donde se reproducen peces como la carpa y la mojarra, o especies endémicas como el ajolote, el acocil y el charal, se vierten las descargas de los baños y lavaderos de las viviendas, así como, de baños públicos instalados a lo largo de canales turísticos.
Existe un latente daño a la salud cuando los lugareños sacan algunos peces para consumo familiar o bien para comerciarlos entre los visitantes.
Durante un recorrido efectuado por varios puntos de sus 180 kilómetros de canales y sus 360 kilómetros de riveras, se pudieron constatar los daños provocados a la ecología por esas prácticas: enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel en vecinos; olores fétidos, mortalidad de peces, resequedad en las riveras, en fin, una drástica  alteración del ambiente.


1.- ¿Cuál es el tema central de este artículo?
_______________________________________________________________________________

2.- El tema central del artículo a que división y rama de la Geografía pertenecen, anótalo:
_______________________________________________________________________________

3.- En tu texto ¿cómo se establece el principio de localización?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4.- En tu texto ¿cómo se establece el principio de causalidad?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

5.- En tu texto ¿cómo se establece el principio de relación?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2
VOLCÁN PARICUTÍN
Una de las regiones con mayor concentración de volcanes en nuestro país es la que se localiza entre los estados de Michoacán y Guanajuato, en ella se encuentra el volcán Paricutín, el cual se sitúa en la porción central del estado de Michoacán.
Se narra que alrededor de las 16:00 horas, del 20 de febrero de 1943, y después de aproximadamente 45 días de intensa actividad sísmica, se escucho un fuerte ruido similar a un trueno e inmediatamente se observo una gran fisura con una longitud de casi 30 metros, y una depresión en el centro de esta; de la grieta comenzaron a salir cenizas, fragmentos calientes y luego roca fundida (lava), en 24 horas ya se había formado un cono de 30 metros y para finales de marzo había alcanzado 148 metros. La actividad fue disminuyendo hasta que en 1952, alcanzo su altura máxima de 424 metros.
La zona en donde se presento la mayor intensidad de los ruidos subterráneos y temblores fue entre el Cerro Jaratiro y el Cerro Prieto, al sur del Valle de Paricutín o de Quitzocho, coordenadas 19°19 de latitud norte y 102°19 de longitud oeste. La actividad del Paricutín se mantuvo de la misma manera hasta 1948 con diferencias de mayor o menor intensidad, con la aparición o reactivación de diferentes conductos volcánicos que dieron finalmente forma a la distribución actual.
Durante el proceso de erupción, se produjo en menos de diez días que la fauna silvestre prácticamente desapareciera; del mismo modo murieron en pocos días 4,500 cabezas de ganado y 550 caballos. Además las poblaciones de Paricutín, San Juan Parangaricutiro, Zirosto, Zacán y Angahuan se vieron directamente afectadas; de tal forma que se produjo el éxodo de más de 2,500 personas, incluyendo las poblaciones completas de Paricutín, San Juan Parangaricutiro y parcialmente la población de Zirosto.
A pesar de que no se presentaron muertes por la catástrofe, si existieron decesos por problemas de salud indirectos como infartos y vías respiratorias; otros problemas se dieron por la reubicación y litigios causados por la pérdida e imprecisión de los límites de propiedad.  
1.- ¿Cuál es el tema central de este artículo? _______________________________________________

2.- El tema central del artículo a que división y rama de la Geografía pertenecen, anótalo:
____________________________________________________________________________

3.- En tu texto ¿cómo se establece el principio de localización?
____________________________________________________________________________

4.- En tu texto ¿cómo se establece el principio de causalidad?
____________________________________________________________________________

5.- En tu texto ¿cómo se establece el principio de relación?
____________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 3

INSTRUCCIONES: Lee detenidamente cada párrafo y anota sobre la línea el nombre del principio metodológico de la Geografía al cual se refiere.

Nombre del alumno: _______________________________________________ Grupo: _________

1. El Sahara es una vasta zona que presenta precipitaciones anuales inferiores a 250 milímetros, por ello su clima es caluroso y muy seco. Hacia el sur, en el Sahel, el clima es semidesértico ya que las lluvias se presentan en cantidades que van de los 250 a los 500 milímetros anuales.
___________________________________

2. En los Grandes Lagos existen una estrechas embarcaciones, llamadas lakers, las cuales transportan en su mayor parte mercancías tales como hierro y cereales, principalmente, también carbón y diversas manufacturas.
___________________________________

3. Hace 50 millones de años se produjo una gran colisión entre las placas tectónicas Eurasiática  e Indoaustraliana, el resultado de este impacto formo lo que hoy son los Montes Himalaya y la Meseta del Tibet.
___________________________________

4. Eritrea es un país de África Oriental, situado a lo largo de la costa suroccidental del Mar Rojo. Tiene una superficie aproximada de 121,143 km2.
___________________________________

5. Los ríos Paraná y Paraguay han sido aprovechados en Paraguay para producir electricidad, debido a que su población es pequeña, esto le ha permitido satisfacer su consumo interno y exportar a los países vecinos el excedente.

___________________________________